Consejo de Ministros aprueba declaración de los humedales de Maullín como Santuario de la Naturaleza

Ubicado en la Región de los Lagos, el complejo de humedales formados por el río Maullín es uno de los más extensos de Chile continental y un verdadero corredor biológico de humedales que conecta lagos andinos con el Océano Pacifico. Constituye un lugar de Importancia Regional para aves playeras migratorias árticas y australes, así como un refugio para la nutria de río, una especie en peligro de extinción. Además, mantiene una serie de servicios ambientales claves que ayuda a sostener los medios de vidas de la comunidad de Maullín, Llanquihue, Puerto Varas, Los Muermos y Puerto Montt. La decisión se enmarca en el Plan Nacional de Protección de Humedales impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente.

Maullín, 21 de noviembre de 2019.- Durante la mañana de hoy, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la declaración de Santuario de la Naturaleza para los humedales del río Maullín. Esta decisión que marca un hito en el proceso de conservación efectiva de esta Área de Importancia Regional para las aves playeras migratorias y Sitio Prioritario para la conservación de la biodiversidad chilena, ha sido impulsado de manera conjunta por la Municipalidad de Maullín, la Fundación Conservación Marina y la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), contando además con el apoyo de múltiples organizaciones, pueblos originarios y las cinco comunas adyacentes al río Maullín y sus humedales.

Por su parte, para el Alcalde de Maullín Jorge Westermeier, en su calidad de solicitante de la creación del Santuario de la Naturaleza  “sin duda esto es un hecho histórico, no solo para la comuna de Maullín, sino también para el medio ambiente,  para la región y para todas las vecinas y vecinos que hoy luchan para reivindicar espacios naturales que son sin lugar a duda importantes, ancestrales, de valor incalculable y con una riqueza de flora y fauna que pueden generar un valor muy alto y una importancia territorial destacada. Hoy con alegría vemos como el esfuerzo de vecinos, vecinas, organizaciones sociales, pescadores, comunidades indígenas y organizaciones territoriales de todas las  comunas que se han sumado a este propósito de brindar protección a estos humedales han llegado por fin a tener nuestro Santuario de la Naturaleza. Hoy es realmente comenzará el trabajo más fuerte, hoy cuando se ha conseguido esta declaratoria, es cuando debemos comenzar a trabajar con mucha energía, hacer todo nuestro esfuerzo y poner nuestras capacidades a disposición de este nuevo Santuario, que será una reserva ecológica que será nuestra y de todo el país. En tiempos en que el medioambiente es trastocado permanentemente, nosotros queremos desde nuestra comuna, desde nuestro Santuario, aportar a resguardar el cuidado de la naturaleza. Agradezco a todos quienes han ayudado a hacer realidad este sueño”.

Para Claudio Delgado, Director de la Fundación Conservación Marina, organización que ha venido impulsando desde hace años la conservación de los humedales de Maullín y promotora de la creación del Santuario, “este es un momento muy anhelado, representa un primer objetivo alcanzado después de muchos años de trabajo. Otorgar una protección oficial a este complejo de humedales, significa avanzar en la conservación de uno de los humedales con mayor valor y reconocimiento a nivel nacional e internacional. Ahora el desafío es consolidar una conservación efectiva de la mano de una buena gobernanza e involucramiento de múltiples actores, para asegurar en el largo plazo la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistemicos que estos humedales nos proveen”.

Por su parte, Jaime Cursach coordinador científico de la Fundación “este es un logro para la conservación en Chile. Se esta conservando una importante superficie de humedales que ayuda a ser más resilientes ante los eventos de cambio climático que se vienen dando. Esto, sin duda, contribuye a mantener la productividad en la cuenca del río Maullín y desde el punto de vista científico, se aseguran ecosistemas, hábitat y la herencia genética que se encuentra en estos humedales“.

Diego Luna Quevedo, Especialista en Conservación de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) señaló que “esta declaración de Santuario permite avanzar en la conservación efectiva de un sitio que es crítico en la ruta migratoria de las aves playeras del Pacífico, albergando al menos el 1% de la población del Zarapito de pico recto, especie clasificada como “de alta preocupación” en EEUU y “amenazada” en Canadá”